1. Antecedentes
(Proyecto Provenir, 2022) El Proyecto Provenir de USAID (Agencia de los Estados
Unidos para el Desarrollo Internacional) en uno de sus artículos menciona que el Perú
es uno de los diez países con mayor cobertura forestal en el mundo y uno de los
cinco en Latinoamérica. Según el Ministerio del Ambiente (MINAM), en 2018 la
superficie de bosques era de 68 422 585 hectáreas, cantidad que fue decreciendo
respecto de los años anteriores. Los bosques cubren alrededor del 60% del territorio
nacional y proporcionan una serie de servicios eco sistémico vital para la humanidad,
la flora y la fauna: proveen oxígeno y absorben dióxido de carbono, regulan el ciclo del
agua, mejoran la calidad del suelo, previenen erosiones y regulan la temperatura del
planeta.
(Monica Chavez, 2021) La gerente de comercio exterior de la CCL(Cámara de
Comercio de Lima)en el artículo de la revista de La Cámara , “Perú y el mercado
internacional de maderas que puede aprovechar”, menciona que la industria exportadora
de madera no se ha desarrollado a gran nivel debido a que nuestra extensa cobertura
forestal no se ha puesto a valor por las altas tasas de deforestación ,tala y tráfico ilegal
de madera, por lo que actualmente se vienen desarrollando diversos mecanismos e
iniciativas públicas y privadas que impulsen el comercio legal de la madera
(Yvette Sierra Praeli , 2021) El año 2020 ha sido devastador para la Amazonía peruana.
La deforestación llegó a 203 272 hectáreas, una cifra que supera en 54 846 la cantidad
de bosques perdidos el año anterior.Esta cifra, la más alta de las últimas dos décadas, es
el resultado del monitoreo satelital que realiza el Ministerio del Ambiente (Minam), a
través de su Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del
Cambio Climático.
El reporte también indica que entre el 2001 y el 2020 se perdieron 2 636 585 hectáreas
de bosques en Perú.”En un año marcado por la inmovilización nacional debido a la
pandemia del COVID-19, la pérdida de bosques en Perú ha tenido las cifras más altas
en lo que va de este siglo. Sin duda la mayor parte de la proporción de la deforestación
se debe a la actividad ilegal, esa actividad que no está regulada”, señala Gabriel
Quijandría, ex ministro del Ambiente quien estuvo en el cargo hasta julio de 2021.
(Enrique Vera,2023) Después del 2020, cuando empezó la pandemia del COVID-19 en
Perú, el año 2022 es el que más deforestación registró en la región Amazonas. La oficial
de justicia ambiental y climática en Oxfam Perú, Suyana Huamaní, explicó que la
emergencia sanitaria generó el regreso de muchas personas a sus lugares de origen y con
ello surgió de nuevo la necesidad del uso de la tierra como medio de vida. El estudio
puntualiza que el retorno a actividades como la agricultura y la extracción de madera
incrementaron la presión sobre los bosques tropicales. Sin embargo, Mongabay Latam
ha reportado que la pandemia también ocasionó la incursión de ilegales (taladores,
cocaleros, mineros o narcotraficantes) sobre diversas zonas de la Amazonía peruana
ante la nula presencia del Estado o la falta de resguardo de comuneros indígenas que
cumplían con las restricciones de libre tránsito ordenadas por el Gobierno.
2. El origen de la tala
Serfor:
el origen ilegal de la madera se define desde el bosque
Alberto Gonzales-Zúñiga Guzmán, Director Ejecutivo del Servicio Nacional Forestal y
de Vida Silvestre (Serfor), habla sobre la situación y los desafíos de uno de los sectores
más complejos del Perú. Gonzales-Zúñiga, quien fue designado para el cargo en un
concurso abierto por méritos en enero de este año, insistió en que "la pérdida de
biodiversidad en el Perú está vinculada a la deforestación" e identificó formas de
promoverla. Principales actividades en la tendencia: cambio de uso de suelo en recursos
forestales, tala ilegal, cultivo ilegal, caminos y minería
"la zonificación cuesta, pero hay que hacerlo"
En algunas zonas, los agricultores vendieron certificados agrícolas para grandes
plantaciones. ¿Han realizado una evaluación legal sobre si los certificados se pueden
vender? Para nosotros en Serfor, la respuesta clara es no. Tenemos directrices para
conferencias agrícolas que reconocen a los residentes como propietarios y podemos
ayudarlos a ser más productivos, pero no podemos otorgarles derechos de propiedad. Si
hace esto, puede sentar un mal precedente y definitivamente hará que la gente que lo
respalda invada más países.
¿Qué pasará con las empresas que reciban estos certificados? Según tengo entendido,
esto es responsabilidad de la Dirección General de Agricultura y Medio Ambiente del
Ministerio de Agricultura y municipios. Los revisan todos. La realidad es que en
algunas partes del mundo existían empresas palmeras, pero no las hay. La dirección
actual está revisando esta sucesión. Sin embargo, también hay que mencionar que
también existen otros interesantes proyectos privados destinados a fomentar la actividad
agrícola en zonas deforestadas
Hasta hace unos años, el Ministerio de Agricultura no contaba con un registro
georreferenciado de áreas deforestadas y deshabitadas. Sin información actualizada de
estos organismos, ¿cómo podemos promover la inversión privada libre de conflictos?
Una de las condiciones más importantes para estas inversiones es la zonificación. Esta
información es necesaria para cualquier tipo de inversión. De esta forma podrás saber si
el terreno es una actividad forestal. La información a este nivel la proporcionan los
departamentos territoriales de cada región.
3. Qué es la tala de la madera?
La tala es la extracción de los árboles en una determinada área que ciertas personas
corta sin tener licencia o la autorización del Estado.
En el caso de los bosques de Veracruz , las actividades que esta ocurrieron sobre la tala
ilegal, esta aumentado por la extracción de la madera por personas ajenas .Ex director
de la Facultad de Biología de la UV, estas actividades extractivas sobre las maderas esta
ocasionado la pérdida de biodiversidad y erosión del suelo , además las autoridades
estatales y federales no soluciona al respecto de la tala ilegal porque no tiene la
capacidad de trata el asunto y cierta persona está aprovechando en corta los árboles .
Análisis: Las autoridades deben opera sobre el tema de la tala ilegal en los bosques de
Veracruz para que cierta persona ajenas no aproveche en corta los árboles para que no
ocasione problemas en la biodiversidad
4.¿Qué entiendes por tala ilegal?
La tala ilegal se produce por la extracción selectiva sin licencia de árboles, esta tala
ilegal afecta principalmente a la amazonia peruana que representa cerca del 60% del
territorio nacional, conteniendo alrededor de 74 millones de hectáreas de bosques, según
el Ministerio del Ambiente (MINAM) en 2020. A medida que la tala ilegal se
incrementa al pasar de los años convirtiéndose en el tercer crimen transnacional más
rentable a nivel mundial, logrando ser uno de los delitos contra los recursos naturales
más rentables, esta actividad viene asociada a las carencias socioeconómicas de
oportunidades laborales y servicios públicos básicos .Los altos precios de la madera a
nivel nacional e internacional , la ineficiente limitada fiscalización y los altos niveles de
corrupción incentivan estas actividades en contra de nuestros recursos nacionales.
En resumen, la tala ilegal afecta tanto económicamente, social y ambiental a nuestro
propio territorio, mediante estos impactos que nos afecta deberíamos involucrarnos más
afondo con nuestro medio ambiente, recursos nacionales. Con esto pedir la debida
supervisión y eficiencia de nuestras entidades como el MINAN y al Estado peruano
para poder salvaguardar nuestros recursos que son esenciales para la fabricación de
diversos productos y circulación de estos materiales.
METODOS UTILIZADOS EN LA TALOA ILEGAL:
-Explotación en exceso de las cuotas de permisos
-La deforestación en áreas protegidas
-La construcción de carreteras y minerías
-Expansión agrícola de cultivos de pequeños agricultores
-Registros sin los debidos permisos
5. Causas de la tala ilegal de arboles
Según BBC News Mundo. (2021, noviembre 4). Cuáles son los países del mundo que
talan más árboles y por qué hay tres de América Latina entre los primeros. BBC.
https://www.bbc.com/mundo/noticias-59127552 la tala ilegal es un problema que afecta
a diversos países y los principales son Brasil , Bolivia, Perú y el Congo a continuación
un informe mas detallado de la situación y las causas de la tala ilegal de árboles en estos
países:
6. Consecuencias de la tala de arboles
Afectan al medio ambiente, a la biodiversidad, al clima y a la calidad de vida de las
comunidades cercanas. A continuación, se describen algunas de las principales
consecuencias de la tala de árboles:
Pérdida de biodiversidad:
La tala de
árboles puede destruir hábitats naturales y
afectar a numerosas especies de plantas y
animales que dependen de esos
ecosistemas forestales para su
supervivencia.
Erosión del suelo:
Los árboles
desempeñan un papel importante en la
retención del suelo y la prevención de la
erosión. La eliminación de árboles puede
aumentar la erosión del suelo, lo que puede
dar lugar a la pérdida de tierras fértiles y
problemas de sedimentación en cuerpos de
agua.
Cambios en el ciclo del agua:
Los bosques
desempeñan un papel crucial en la
regulación del ciclo del agua. La tala
excesiva puede alterar los patrones de flujo
de agua, lo que podría resultar en
inundaciones más frecuentes o sequías en
ciertas áreas.
Aumento de las emisiones de carbono:
Los
árboles almacenan grandes cantidades de
carbono en su biomasa. Cuando se talan y se
queman o se descomponen, liberan ese
carbono en forma de dióxido de carbono
(CO2) a la atmósfera, contribuyendo al
cambio climático.
Reducción de la capacidad de absorción de
carbono:
La eliminación de bosques
disminuye la capacidad de la Tierra para
absorber CO2 de la atmósfera, lo que agrava
el problema del cambio climático.
Cambio climático:
La tala de árboles
contribuye al cambio climático no solo a través
de las emisiones de CO2, sino también al
alterar los patrones de circulación del aire y
afectar al clima regional.
Pérdida de servicios ecosistémicos:
Los
bosques proporcionan una amplia gama de
servicios ecosistémicos, como la
purificación del aire y del agua, la
polinización de cultivos, la protección
contra inundaciones y la recreación al aire
libre. La tala puede disminuir la
disponibilidad de estos servicios.
Impacto en las comunidades locales:
En
algunas regiones, la tala no sostenible puede
tener un impacto negativo en las
comunidades locales que dependen de los
recursos forestales para su sustento. Esto
puede incluir la pérdida de empleos y la
degradación de la calidad de vida.
Pérdida de belleza escénica:
Los
bosques son valiosos por su belleza y su
importancia estética. La tala puede afectar
negativamente la calidad de vida y la
belleza escénica de un área.
7. Norma de la tala de la madera
Las normas que establece para la tala ilegal en nuestro país tenemos :
1. Los decretos legislativos 1237 y 1220 son normas aprobadas por la ley Nº30336.
Esta ley que delega en el Poder Ejecutivo , que fortalecer la lucha contra la
delincuencia y tienen por finalidad combatir la tala ilegal en nuestro País.
A. El decreto legislativo Nº1237 publicado el 26 de septiembre de 2015 relacionado a
delitos contra los recursos naturales.
En el artículo 308, se establece que si un individuo involucre el tráfico ilegal en las
especies de flora y fauna silvestre protegidas será sancionado con pena privativa de la
libertad (no menor a tres años ni mayor a cincos años de pena privativa de la libertad).
En el artículo 310 , se relaciona al tráfico ilegal de productos maderables de origen
ilícito tiene una pena privativa de la libertad no menor de cuatro años ni mayor de siete
años.
Estos resultados se buscan en cambiar la manera de actuar de las personas que hacen de
manera ilícita y también al momento de sancio
B. El decreto legislativo 1220 aprobado el 24 de septiembre de 2015 establece medidas
de prohibición contra la tala y tráfico ilegal de madera a cargo del ministerio público
con la finalidad de reforzar la lucha contra la tala y tráfico ilegal de madera en el País.
En el artículo 310-A las acciones prohibidas descritas por el Código Penal relacionado a
quien adquiere , acopia , almacena , transforma , oculta , embarca , desembarca ,
importa y exportar productos forestales maderables de origen ilícito.
Al respecto , el Reglamento de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre( numeral 1 del
artículo 207) recientemente aprobado , prevé como parte de las infracciones muy graves
al patrimonio forestal como la adquisición , transformación , comercialización,
exportación y/o posesión de recursos y/o productos extraídos sin autorización , cuyas
sanciones administrativas van entre 10 UIT hasta las 5000UIT.
2. La Ley N.º 27308 (ley Forestal y de Fauna Silvestre)
Esta ley tiene por objetivo de normar, regular y supervisar el uso sostenible y la
conservación de los recursos forestales y de fauna silvestre del país , teniendo la
compatibilización entre la valoración y los servicios ambientales del bosque, en
concordancia con en interés social , económico y ambiental de la nación , de acuerdo
con lo establecido en los Artículos 66º y 67º de la Constitución Política del Perú.
Análisis: Estas leyes nos permite protege y conserva los árboles y evitando la extracción
de los recursos forestales en nuestro país.
Comentarios
Publicar un comentario